miércoles, 4 de noviembre de 2015

historia de voleibol

Historia del Voleibol

180px-william_g_morgan.jpgEl vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
Morgan describe así sus primeras investigaciones:
El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas“.
Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido.
El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la “batida” o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de “Vóleibol”
Gracias al Ymca el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón, el doctor J.H. GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América del Sur, en Europa, en Africa y en Asia.
Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.
En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del Ymca y muy pronto secretario de la Usvba, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.
DE PRAGA A PARIS
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca, M. WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD por parte de Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB por parte de Checoslovaquia.
Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. LIBAUD y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de BELGICA, PAISES BAJOS, LUXEMBURGO y SUIZA.
Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. Mientras tanto, en JAPON y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores (Nine men system) sobre un terrero de 11 x 21 metros.
Sin embargo, en el Congreso de FLORENCIA en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.
Se eligió un despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la Secretaría al Sr. LENOIR, fijándose la sede en París.
El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
EL BAUTISMO DE TOKIO
Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta Organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los JUEGOS OLIMPICOS.
Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnifica demostración.
El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México.
Más tarde, gracias a la gran comprensión del Sr. Avery Brundage, Presidente, y a los miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización de los JJ.OO. de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la organización de dos torneos olímpicos de 1972.
Nuestro deseo era obtener una fórmula más equitativa con 20 equipos, más en consonancia con nuestras necesidades de divisiones intercontinentales.
Con motivo de su tercera participación en los JJ:OO. la Federación Internacional ha alcanzado su plena madurez, administrativa y deportiva.
Este resultado fue obtenido por el trabajo de cada uno, cualquiera que sea su rama de actividad, pero sobre todo por el espíritu de colaboración de solidaridad y de amistad que fue siempre la base de las relaciones entre dirigentes, técnicos y jugadores.
Más allá del deporte, la Federación Internacional ha aportado su tributo al establecimiento de una mejor comprensión humana. Esta misión debe también ser permanente.


REGLAS  DEL VOLEIBOL
1Se consigue punto cuando el equipo enemigo no controla bien el balón o comete una falta.
2ª: Los jugadores de un equipo deven evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo, ya que sino sera punto para el equipo contrario.
3ª: Si el balón acaba fuera del campo de juego1ª: , por un fallo al atacar o por una mala defensa, se considerara falta al equipo que tocase de ultimo el balón, y se le anotara un punto al equipo contrario.
4ª: Se considera fuera cuando el balon toca el techo, publico o a los árbitros. Tambien es fuera cuando el balón toca la red o los postes.
5ª: Es punto para el equipo contrario si un equipo da tres toques seguidos sin haber pasado el balón al campo contrario o si un jugador toca el balón dos veces consecutivas sin haber pasado el balón.
6ª: Cuando un equipo va a sacar, y los jugadores de ese equipo estan mal situados se considera falta de rotación.
7ª: Si un jugador retiene el balón se considera dobles.
8ª: Cuando se va a sacar ningun jugador puede tocar la red.
9ª: Los jugadore no se pueden meter en el campo del equipo contrario.
10ª: Los equipos de voleibol pueden estar constituidos de 12 jugadores como máximo.
11ª: Si se hace un saque que no esta dirigido al campo del equipo enemigo se considera falta.
12ª: De los 12 jugadores máximos de un equipo de voleibol, en el campo solo juegan.
13ª: Cuando un equipo saca, el equipo contrario no puede bloquear el saque.
14ª: No se puede retener el balón a la hora de efectuar un saque.
15ª: Los equipos ganaran cuando ganen 3 sets y en cada set ganen al otro equipo de 2 puntos.




Reglas Básicas para Jugar Voleibol
Básica

El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores.

El terreno de juego es un rectángulo de 18 x 9 metros, dividido en dos partes iguales por una línea central.

A tres metros de ésta se sitúa la línea de ataque, la cual delimita la zona ofensiva.

La red varía de altura. En hombres mide 2,43 m. y en mujeres, 2,24 m. En la parte superior de la se encuentran dos varillas que sobresalen 0,80 .. y delimitan el espacio por donde ha de pasar el balón.

Al final del terreno, se halla la zona de servicio, con un ancho de 9 metros.

Cada uno de los equipos que se enfrentan está formado por seis jugadores en el terreno de juego y un máximo de seis suplentes.

La rotación

Antes de empezar cada set, los dos equipos deben dar el orden de rotación. Éste consiste en situar a los jugadores en una posición determinada en el campo. El terreno de juego se divide imaginariamente en dos zonas: de ataque y de defensa. Antes de cada servicio (saque), encontraremos tres atacantes y tres defensas.

Los atacantes ocuparán, de la derecha a izquierda, las posiciones 2,3 y 4. Los defensas, las 1,6 y 5. El orden de rotación será siempre el entregado antes de cada set, siendo su incumplimiento motivo de falta. Después de cada recuperación de servicio, el equipo habrá de cambiar de posiciones siguiendo el sentido de las agujas del reloj. El jugador que ocupaba la zona 4, en la siguiente rotación deberá ocupar la zona 3, y así sucesivamente.

La rotación sólo se ha de mantener en el momento del servicio, pues una vez esté el balón en juego se puede hacer todos los cambios de posición que se quieran. Durante el juego, no obstante, únicamente los delanteros pueden atacar el balón o bloquearlo desde la zona delantera. Si un defensa realizara tales acciones, se consideraría falta (exceptuando remates desde atrás de la línea de ataque ).

El juego

El balón se pone en juego a través de servicio, el cual puede rozar la red pero sín tocar las varillas y caer dentro del campo contrario.

Una vez realizado el servicio, cada equipo puede efectuar, como máximo, tres toques. El primero se llama recepción y se suele realizar con un pase de antebrazos hacia el colocador; el segundo es el de colocación, efectuando normalmente con un pase de dedos, y el tercero es el remate.

Se considera falta si el equipo realiza cuatro toques ( si el balón toca primero en el bloqueo, se pueden realizar todavía tres toques ).

Cada acción de juego significa un punto para cualquiera de los dos equipos, eso depende de la accion.

Se obtiene punto cuando se consigue que el balón toque el suelo del equipo contrario o que el equipo adversario comete falta.

Entre las diversas faltas tenemos:

* Retención: cuando el balón no se golpea sino que se empuja o conduce.

* Dobles: realizar dos o más golpes en una misma acción por un jugado (se exceptúa en la recepción del servicio o en el bloqueo).

* Invasión: pasar al campo cotrario.

* Tocar la red.

* Cuando el balón toca el suelo del campo propia.

* Rematar el balón cuando está en el campo cotrario.

* Efectuar un saque que no vaya directo al campo "enemiga".

Final.

Un equipo gana el encuentro cuando consigue 2 set de tres que se juegan ò internacionalmente, tres sets, lo que permite que se puedan jugar hasta cinco sets. Se consigue el set cuando se llega a 25 puntos, sacando dos puntos de ventaja en el punto 24, como mínimo, al equipo contrario. Si no fuera así, se seguiría jugando hasta que se ganase por dos puntos de ventaja. En el quinto set, se gana el set en 15 puntos con un cambio de cancha en 8 puntos; pero con diferencia de dos puntos desde el punto 14, de lo contrario se jugara hasta que exista tal ventaja.

Encuentros

Los encuentros de voleibol están dirigidos por un primer árbitro, un segundo árbitro, un anotador y dos jueces de línea que forman el equipo arbitral. El primer árbitro es el director del juego y quien toma las decisiones finales. El segundo árbitro hace las funciones de auxiliar y se encarga de controlar la red, la línea central y las posibles faltas de rotación de los equipos. La función del anotador es llevar el acta del encuentro, mientras que los jueces de línea se encargan de vigilar las líneas de fondo y las laterales más próximos a ellos


miércoles, 29 de julio de 2015

HISTORIA DEL BALONCESTO

El baloncestobasquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota'),Nota 1 o simplemente básquet,1 es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Las federaciones nacionales de los países hispanohablantes del Caribe y Centroamérica, Guatemala, y Guinea Ecuatorial, lo denominan baloncesto. Las federaciones nacionales de los demás países América del Sur/sudamericanos de habla hispana lo denominanbásquetbol.2 La Asociación panamericana (FIBA) utiliza en español la denominaciónbaloncesto, mientras que la Asociación sudamericana (ABASU) utiliza la denominaciónbásquetbol. También es llamado basquetbol Nota 1 o básquet, sobre todo en la Guatemala, Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglésbasketball.3
Fue inventado por James Naismith, un profesor canadiense de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de SpringfieldMassachusettsEstados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA),4 o 12 minutos cada uno.(NBA) Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.
El Fútbol de Salón nació el 8 de setiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizo ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de Setiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.

El Fútbol de Salón - FUTSAL, según consta en Acta de Protocolizan Dos Mil Quinientos Treinta y Cuatro, en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo.

Luego de las clases de Calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto o indoor béisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI - (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático.


a)     Resistencia. Es la capacidad que posee nuestro organismo para realizar esfuerzos eficaces durante el mayor tiempo posible.


b)    Flexibilidad. Es la que nos permite efectuar movimientos de gran amplitud sin hacernos daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los músculos y tendones.

c)     Velocidad de aceleración.  Es el resultado de dividir la distancia existente entre el primer paso de carrera y el punto en el que alcanzamos la velocidad máxima.


LOS REGLAMENTOS DEL BALONCESTO :COMPLETOS


Está compuesto por 4 cuartos de 10 minutos cada uno. Cada equipo debe estar compuesto x 5 titulares (en cancha) según la categoría en q juegues deben tener una cierta cantidad de jugadores presentes antes del 3º cuarto, en total puede tener en el banco 7 jugadores, ósea que en total serian 12 jugadores por categoría. Los jugadores tienen un límite de 5 faltas, al realizar esta ultima quedan fuera del juego. Cada equipo tiene un capitán. Debes picar la pelota todo el tiempo, una vez que dejas de hacerlo debes pasarla o realizar 2 pasos y tirar al aro. (el juego en equipo es más rápido, ágil y seguro) Recuerda que tienes 24 segundos para jugar, 8 para pasar la mitad de cancha y 13 para definir. Si se realiza una falta, tira 2 libres si no fue doble, si el doble se haya convertido tira 1 de la línea de libre, si la falta fuese realizada desde línea de tres mientras se estaba tirando se realizan tres tiros libres. Responda las siguientes preguntas de acuerdo al fragmento anterior. 



1. ¿Cuánto dura el tiempo de los cuartos?. 
2. ¿Cuantos jugadores conforman un equipo de baloncesto?
 3. ¿Cuantos segundos se deben contar para pasar de la zona propia a la zona contraria de ataque?
 4. ¿Cómo es el sistema de faltas? 


BALONCESTO: Deporte que se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, (en un campo reglamentario), en el que botando una pelota, tratan de acercarse a un aro que está a una altura de 3.05 m tratando de introducir en él, un balón, con la finalidad de conseguir puntos. 


 TÉCNICA: El modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva. Este movimiento ideal se puede describir, basándose en los conocimientos científicos actuales y en experiencias prácticas, verbalmente, en forma gráfica, en forma matemática-biomecánica, anatómica-funcional y otras formas.


 HABILIDAD :La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. 


DEFENSA BALONCESTO: la capacidad defensiva de un equipo está en relación directa con la capacidad defensiva individual, considerándose la defensa como el factor más constantemente presente en el juego. Los jugadores deben estar bien entrenados en las tácticas de la defensa y conocer bien sus funciones. Existen de varios tipos: individual, en zona, mixta, precisión



 ATAQUE BALONCESTO: El ataque del baloncesto ha evolucionado con el tiempo hasta fabricar sistemas que ayudan a los jugadores a superar las defensas adversarias. De todos modos, dichos sistemas sólo son prácticos si dominamos la técnica individual de ataque. Existen de varios tipos: uno contra uno,pasar y cortar,sistema de juego y contraataque.


TÉCNICA BALONCESTO DEFINICIÓN ATAQUE El resultado positivo de un encuentro no se basa solamente en impedir que el contrario no marque tantos, sino que es necesario marcarlos, por lo que la piedra de toque de la calidad de un equipo, se encuentra en el ataque. DEFENSA Dos son los esquemas defensivos que pueden emplearse en un encuentro de baloncesto: Individual y en zona.


Los fundamentos técnicos del Baloncesto


Cuando hablamos de fundamentos nos referimos al conjunto de habilidades técnicas que debemos poseer como jugadores a nivel individual para poder practicar este deporte. Son los elementos básicos y son cuatro: el pase, el dribling, el tiro y los movimientos defensivos. Sobre estos cuatro aspectos se va a construir el juego colectivo y también van a derivar el resto de acciones que necesitamos para completar el juego, como por ejemplo el rebote, el corte hacia canasta, los diferentes bloqueos…
Estas cuatro técnicas se deben enseñar desde la etapa de benjamín, dándoles la importancia que se merecen y sin descuidarlos en las siguientes categorías. Son los cimientos por los que se debe comenzar para logar tener buenos jugadores, si esto lo aprenden, lo practican y lo aplican en su juego, el resto de aspectos baloncestisticos irán rodados, tendrán facilidad para aprenderlos y no tendremos que dedicarlos excesivo tiempo porque la base estaría establecida.
Vamos a pasar a explicar cada uno de estos cuatro elementos para entenderlos con mayor claridad.
  • PaseEs la combinación del balón con el resto de compañeros del mismo equipo. El pase sirve para lograr obtener la mejor opción de tiro. Existen diferentes tipos de pases: Pase de pecho (que es el más habitual), pase picado, pase de béisbol (por encima de la cabeza) y todos aquellos que podamos imaginar.
  • Tiro a canasta: Es el lanzamiento a canasta y se trata de conseguir que entre por el aro para lograr nuestro objetivo que es sumar uno, dos o tres puntos y que estos suban al marcador. Al finalizar el partido el que más puntos haya sumado será el ganador. Los tipos de tiro existentes son; en suspensión; tiro libre; tiro en forma de gancho y mate.
  • Bote: Es el control del balón haciendo que golpee contra el suelo y que vuelva de nuevo a la mano, evitando que se nos escape. El bote nos sirve para avanzar por la cancha dejando atrás a las personas que nos están defendiendo. El manejo de las dos manos en el bote va a ser fundamental para poder cambiar de mano o en función de nuestra dirección utilizar una u otra. Existe el bote de control; de protección y en velocidad.
  • Defensa: La utilizamos para evitar que avancen las personas que tienen que lograr canasta. Cuando defendemos no podemos tocar en exceso al contrario, debemos respetar su espacio porque sino nos pitarán falta. La posición defensiva es entre el aro y el jugador. Salvo excepciones siempre se defenderá dando la espaldad a la canasta. Los objetivos de una buena defensa son: evitar el avance del contrario, conseguir robar el balón, cortar un pase y taponar un tiro. Si conseguimos realizar una buena defensa durante el partido tendremos muchas opciones de obtener una victoria, ya que el equipo contrario habrá metido pocas canastas. Los tipos de defensa son: la individual; en zona, mixta y presionando todo el campo.
Bueno, y esta es la idea grosso modo, así que, si quieres, continua leyendo para ampliar la información de estos fundamentos técnicos del Baloncesto.
Calma. Por rimbombante que pueda sonar, eso de “fundamentos técnicos del baloncesto” no requiere un grado superior de formación profesional ni nada parecido. Esta expresión se refiere al conjunto de habilidades técnicas que se requieren para jugar al baloncesto.
Como ya hemos visto. vamos a dividir estas habilidades o fundamentos técnicos en varios tipos: pase, tiro, bote y defensa como los cuatro más importantes, a los que podemos sumar otros como el amago (o fake), rebote, corte hacia canasta, bloqueos… Todos ellos derivados de los cuatro principales.

El pase: básico para poder hablar de juego en equipo

Podemos definir pase como “la acción mediante la que los jugadores del mismo equipo se entregan unos a otros el balón. Son varios los tipos de pase de los que podemos hablar, de modo que realizaremos una clasificación con los más habituales:

RECTO O CON BOTE

–          El pase de pecho, que se realiza empujando el balón desde la altura del pecho a la vez que se proyectan las palmas de las manos hacia los lados con los brazos y los dedos extendidos. El balón traza una trayectoria casi recta y va a parar más o menos a la altura del pecho del receptor.
–          Otra variante es el pase picado: se lanza el balón contra el suelo en una trayectoria diagonal, de modo que rebote y le llegue al compañero más o menos a la altura de la cadera. Es un envío pensado para que sea difícil de interceptar.

MOVIMIENTOS QUE IMITAN A LOS DE OTROS DEPORTES

–          Un tercer modo de intercambiar el esférico entre compañeros se refiere al pase de béisbol, en el que el brazo del pasador imita el movimiento del de un lanzador de este deporte.
–          Otro pase con un nombre que se refiere a un deporte que no es el baloncesto es el llamado pase de bolos. Al igual que en este juego, la mano no sobrepasa la altura de la cadera y se lanza la bola, en el caso del baloncesto, con un movimiento “de cuchara”.

PASES SORPRENDENTES

–          Más formas de combinar el juego: por detrás de la espalda. El nombre de este pase lo dice todo: con la mano contraria al lugar donde se encuentra el receptor se impulsa la bola por detrás de la espalda. Se trata de otro pase, en esta ocasión por inesperado, muy difícil de cortar.
–          Otra modalidad de pase bastante sorprendente para el defensor es la que se lleva a cabo por encima de la cabeza. Suelen ser los pívots los que la utilizan al recoger un rebote: tengamos en cuenta que en la zona hay muy poco espacio para bajar el balón y realizar cualquier otra forma de pase.

PASES ESPECTACULARES

          Uno espectacular: el Alley-oop: el pasador lanza la pelota cerca y a la altura del aro, de modo que el que recibe el envío sólo tenga que acomodarlo y dejarlo caer en La canasta. Una variante de este pase es la que acaba con el receptor “matando” o hundiendo el balón en el aro.
–          Espectacular es también un pase que popularizó Jason Williams: el envío con el codo. La idea es hacer rebotar el balón contra el codo contrario a la dirección a la que queremos enviar la pelota. Se hace con este brazo porque es más fácil controlar la fuerza y dirección del esférico.

EL PASE MÁS SEGURO

–          Y vamos a terminar el repaso al primero de los fundamentos técnicos con un modo de pasar mediante el que es muy difícil que perdamos el balón: el pase mano a mano. Cuando dos compañeros se encuentran muy cerca el uno del otro, la pelota apenas tiene que volar: el pasador sólo ha de darle un impulso mínimo al esférico de modo que acabe en las manos del receptor.

Tiro a canasta: es imposible ganar sin anotar

De nuevo, antes de hablar de tipos de tiros, definamos esta acción, algo que podríamos hacer así: “El tiro o lanzamiento es una acción mediante la que el jugador trata de hacer que el balón pase a través del aro de arriba abajo”. Más o menos. Vamos a hablar de cinco tipos de tiro:

CON LOS PIES EN EL AIRE

–          La primera de las formas de lanzar a la que vamos a referirnos es también la más habitual. Se trata del tiro en suspensión. La mecánica es relativamente sencilla: el jugador salta y, una vez en el aire, apoyando el balón en una mano y sujetándola con la otra, gira la muñeca situada debajo para impulsar la bola hacia el aro.
Habría que entrar en una buena cantidad de consideraciones en cuanto a la mecánica que aquí describimos, pero es algo que nos eternizaría y, además estaríamos profundizando algo más allá de lo que se entiende por “fundamentos”.

SIN OPOSICIÓN

–          Segunda forma de lanzar: tiro libre. Tras una falta personal o técnica, el atacante –si ha sido por falta personal, el jugador que la haya recibido- lanzará un determinado número de estos tiros desde la llamada “línea de tiros libres” (a 4,60 metros del tablero, según la norma FIBA) sin oposición alguna y con el reloj parado.

DOS PASOS Y ADENTRO

–          Otra forma de intentar obtener los puntos que proporciona un enceste es la bandeja. Se trata de un lanzamiento en carrera, elevando el balón con una sola mano en un gesto muy similar al de un camarero portando una bandeja (de ahí su nombre) y tras un máximo de dos pasos sin botar el balón.
–          La forma, quizá, más espectacular de lograr una canasta es la que se conoce como mate. Matar o machacar el aro requiere unos movimientos previos similares a la bandeja, sólo que se empuja el balón hacia abajo en el aro con una o con las dos manos.

UN TIRO CASI INDEFENDIBLE

–          La quinta forma de lanzamiento recibe el nombre de gancho. Aunque no lo inventó, si lo hizo popular el legendario Kareen Abdul-Jabbar. Se trata de un tiro con una sola mano:
Se extiende y se alza el brazo más alejado de la canasta, en el que llevamos el balón. Cuando la bola se encuentra más alta que la cabeza se la suelta con un golpe de muñeca no muy distinto al del tiro en suspensión, sólo que proyectando el esférico de lado y hacia arriba. A la vez, el brazo acaba dibujando un semi-arco y los hombros se mantienen en todo momento en perpendicular al aro.

El bote, que diferencia al baloncesto del rugby

Aunque, quien más quien menos, sabe qué es un bote, vamos a definirlo, por mantener la estructura que hasta ahora vamos siguiendo en el artículo: Se trata de una acción consistente en lanzar el balón contra el suelo de modo que este vuelva a la mano del jugador. Es obligatorio botar la pelota antes de dar tres pasos. Dos, si acabamos de recibirla. Vamos a mencionar tres tipos básicos de bote:

SIN PRESIÓN DEFENSIVA

–          El bote de control se lleva a cabo cuando el jugador no está sometido a la presión de la defensa rival. Mientras el atacante va caminando, deja que el balón, proyectado con fuerza contra el suelo, rebote hasta más arriba de su cintura.

CON EL DEFENSA ENCIMA

–          Sin embargo, si un jugador se encuentra sometido a la acción de la defensa rival, este puede optar por un bote bajo mientras protege el balón con el cuerpo para evitar o dificultar que la mano del defensor lo alcance. Es el conocido como bote de protección.

 

–          Finalmente, nos encontramos con el bote en velocidad: se lanza el balón hacia adelante para poder correr con mayor velocidad. Obviamente, es preciso que tengamos ante nosotros un espacio suficiente sin jugadores del equipo contrario.













martes, 9 de junio de 2015

trópico generativo

profundización deportiva en el baloncesto 
 * Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven.

El baloncesto se practica hoy en día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos de mayor aceptación en las apuestas deportivas.
En este Sitio Web se proporciona un resumen completo de los elementos esenciales del baloncesto: historia, reglamentos, técnicas individuales, tácticas de conjunto, ejercicios de preparación física y desarrollo de destrezas.
También encontraras información sobre la NBA, orientado a todos aquellos aficionados que deseen tener una referencia acertada sobre la mejor liga del mundo.

jueves, 19 de marzo de 2015

                        HISTORIA DE FÚTBOL DE SALÓN

El fútbol Sala nació en Uruguay en 1930. Fue el Profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol redactó el reglamento de este deporte.
El término FUTSAL es el término internacional usado para el juego. Se deriva de la palabra española o portugués para el "fútbol", FUT, y la palabra francesa o española para "de interior", de salón o SALA. El juego se refiere en sus comienzos como Fútbol de Salón.
Los precedentes del fútbol sala hay que buscarlos en Uruguay en el año 1930. En aquella época el fútbol era una auténtica locura en las calles de montevideo. Era la época en que la Selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo.
Fué el profesor Juan Carlos Ceriani el que se dió cuenta de que los niños jugaban al fútbol en canchas de baloncesto al no haber campos de fútbol libres e intentó solucionar el problema. Su gran acierto fue el acercar el fútbol a una cancha pequeña destinada a otros deportes.
Ceriani utilizó las reglas del waterpolo, balonmano, y baloncesto, redactando las primeras reglas de juego que anunciaban la creación de un nuevo deporte. Del baloncesto se recogieron los cinco jugadores en cancha, el tiempo de juego (40 minutos) y el posicionamiento de algunos jugadores. En cuanto al balón se buscó un modelo que revotara poco. Por último las porterías se podían  improvisar dibujándolas en las paredes a imitación de las del baloncesto.
Del baloncesto recogió la prohibición de tirar a puerta desde cualquier posición, así como las medidas de la cancha de juego. Y por último del waterpolo toda la reglamentación relacionada con los porteros.
"El fútbol sala es un deporte distinto al fútbol"
"El fútbol del salón"  como se le empezó a llamar causó sensación en Uruguay, desde donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú.
La habilidad desarrollada en este juego es visible en el estilo mundial mente famoso de la visualización de los brasileños al aire libre en el campo del mismo tamaño. Pelé, Zico, Sócrates, Bebeto, Ronaldo y otros superstars brasileños desarrolaron su habilidad jugando Futsal. Mientras que el Brasil continúa siendo la cima de futsal del mundo, España le sigue de cerca, en otros países el juego ha escalado notoriamente entre sus seguidores. Ahora se juega, bajo auspicios de F.I.F.A. y en todo el mundo, de Europa al norte y a América Central y a los Caribe, a la Sudamérica, a la África , y a la Asia y a la Oceanía.
Después se desarrolló en el resto del mundo. El Fútbol sala es un deporte distinto al fútbol convencional, pues es una conjunción de varios deportes, incluido el fútbol por supuesto. De otros deportes se han recogidos no solo reglas, sino también técnicas de juego como los bloqueos (del baloncesto),  o las rotaciones (del hockey sobre piernas) El deporte del fútbol sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica, a los que les gusta imponer su dominio sobre el balón. La velocidad de ejecución con que se recibe, se pasa el balón o se realiza el gesto técnico debe ser la mayor posible en este deporte.
La primera competición internacional ocurrió en el año 1965, cuando paraguay ganó  la primera copa Sudamericana. El Brasil comenzó posteriormente su dominación. El primer campeonato del mundo de futsal conducido bajo auspicios de FIFUSA (antes de que sus miembros integrados en FIFA en 1989) fué llevado a cabo en el Sao Paulo, el Brasil, en 1982, con el Brasil acabando en el primer lugar. Los brasileños relanzados como campeones en el segundo campeonato del mundo en 1988 en Australia contra Paraguay. FIFA asumió el control el patrocinio directo del acontecimiento en 1989 en Holanda y 1992 en Hong Kong. El Brasil ganó ambas veces. El tercer Campeonato de Futsal del mundo de FIFA fue llevado a cabo de noviembre el 24 al de diciembre 11  de 1996, en España, donde los locales fuerón duros rivales a vencer aunque finalmente el titulo se fue a para Brasil, los países de Europa del Este, siempre fuertes en éste deporte lograron el tercer y cuarto puesto ( Rusia y Ucrania respectivamente ). En la edición, Guatemala 2000, América del Sur  estuvo representada por Argentina, Uruguay y Brasil.
Aquí se tomó la revancha  España y se consagró Campeón derrotando al temible quinteto brasileño.
A nivel Local si contamos al Futsal, desde que FIFA lo puso  su "organización", estamos hablando de una historia reciente. 1986 fue el año que se realizó el primer campeonato organizado por A.F.A. 
En los últimos años, a partir de 1997 se produjo un fuerte éxodo de jugadores argentinos a Italia. Su experiencia y la competitividad obtenida en Europa los convirtió en la base de la Selección Argentina, que con su concurso se convirtió en una de las representaciones del Futsal más poderosas del mundo.


http://www.futsala.com.ar/sitioviejo/historia_del_futsal_inf.htm





REGLAMENTO DEL FÚTBOL DE SALÓN


l

REGLAS   

REGLA 1 – LA SUPERFICIE DE JUEGO Superfi cie de juego Los partidos deberán jugarse en superfi cies lisas, libres de asperezas y que no sean abrasivas, preferentemente de madera o de un material sintético, de acuerdo con el reglamento de la competición. Se deberán evitar las superfi cies de hormigón o alquitrán. De manera excepcional, y únicamente para competiciones nacionales, se permitirán las superfi cies de césped artifi cial. Marcación de la superfi cie La superfi cie de juego será rectangular y estará marcada con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las zonas que demarcan y deberán diferenciarse claramente del color de la superfi cie de juego. Las dos líneas de marcación más largas se denominarán líneas de banda. Las dos más cortas se llamarán líneas de meta. La superfi cie de juego estará dividida en dos mitades por una línea media, que unirá los dos puntos medios de las dos líneas de banda. El centro de la superfi cie de juego estará marcado con un punto en la mitad de la línea media, alrededor del cual se trazará un círculo con un radio de 3 m. Se deberá hacer una marca fuera de la superfi cie de juego, a 5 m de cada área de esquina y perpendicular a la línea de meta, para señalar la distancia que deberá observarse en la ejecución de un saque de esquina. La anchura de la marca será de 8 cm. Se deberán hacer dos marcas adicionales en la superfi cie de juego, a 5 m del segundo punto penal, a izquierda y derecha, para señalar la distancia mínima que deberá observarse en la ejecución de un tiro desde el segundo punto penal. La anchura de la marca será de 8 cm. 7 Dimensiones La longitud de la línea de banda deberá ser superior a la longitud de la línea de meta. Todas las líneas deberán tener una anchura de 8 cm. En partidos no internacionales las medidas serán: Longitud (línea de banda): mínimo 25 m máximo 42 m Anchura (línea de meta): mínimo 16 m máximo 25 m En partidos internacionales las medidas serán: Longitud (línea de banda): mínimo 38 m máximo 42 m Anchura (línea de meta): mínimo 20 m máximo 25 m Área penal Se trazarán dos líneas imaginarias de 6 metros de longitud, desde el exterior de cada poste de meta y perpendiculares a la línea de meta; al fi nal de estas líneas se trazará un cuadrante en dirección a la banda más cercana, que tendrá, cada uno, un radio de 6 metros desde el exterior del poste. La parte superior de cada cuadrante se unirá mediante una línea de 3.16 metros de longitud, paralela a la línea de meta entre los postes. El área delimitada por dichas líneas y la línea de meta será el área penal. En cada área penal se marcará un punto penal a 6 metros de distancia del punto medio de la línea entre los postes de meta y equidistante de éstos. REGLA 1 – LA SUPERFICIE DE JUEGO 8 REGLA 1 – LA SUPERFICIE DE JUEGO Segundo punto penal Se marcará un segundo punto a 10 metros de distancia del punto medio de la línea entre los postes de meta y equidistante de éstos. Área de esquina Se trazará un cuadrante con un radio de 25 cm desde cada esquina en el interior de la superfi cie de juego. Metas Las metas se colocarán en el centro de cada línea de meta. Consistirán en dos postes verticales, equidistantes de las esquinas y unidos en la parte superior por una barra horizontal (travesaño). Los postes y el travesaño deberán ser de madera, metal u otro material aprobado. Deberán tener forma cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deberán constituir ningún peligro para los jugadores. La distancia (medida interior) entre los postes será de 3 m, y la distancia del borde inferior del travesaño al suelo será de 2 m. Los postes y el travesaño tendrán la misma anchura y espesor, 8 cm. Las redes deberán ser de cáñamo, yute, nailon u otro material aprobado, y se engancharán en la parte posterior de los postes y del travesaño con un soporte adecuado. Deberán estar sujetas de forma conveniente y no deberán estorbar al guardameta. Los postes y los travesaños deberán ser de un color que los distinga de la superfi cie de juego. Las metas deberán disponer de un sistema que garantice la estabilidad e impida su vuelco. Se podrán utilizar metas portátiles sólo en caso de que se cumpla esta condición. REGLA 1 – LA SUPERFICIE DE JUEGO 9 Zonas de sustituciones Las zonas de sustituciones serán las zonas en la línea de banda, situadas frente a los bancos de los equipos, cuya función se describe en la Regla 3. • Cada zona se situará frente al área técnica y se extenderá 5 m. Se marcará con dos líneas en cada extremo, de 80 cm de largo, 40 cm hacia el interior de la superfi cie de juego y 40 cm hacia el exterior, así como de 8 cm de ancho • El área situada frente a la mesa de cronometraje, es decir, 5 m a cada lado de la línea de medio campo, permanecerá libre • La zona de sustitución de un equipo estará ubicada en la parte de la superfi cie de juego que defi enda dicho equipo, cambiándose en el segundo periodo del partido y en los tiempos suplementarios, en caso de que los haya

Características y medidas El balón: • será esférico • será de cuero u otro material aprobado • tendrá una circunferencia no superior a 64 cm y no inferior a 62 cm • tendrá un peso no superior a 440 g y no inferior a 400 g al comienzo del partido • tendrá una presión equivalente a 0.6-0.9 atmósferas (600-900 g/cm2 ) al nivel del mar • no deberá rebotar menos de 50 cm ni más de 65 cm en el primer bote, efectuado desde una altura de 2 m Reemplazo de un balón defectuoso Si el balón explota o se daña mientras está en juego, se interrumpirá el juego: • el juego se reanudará dejando caer el balón de reserva al suelo, en el sitio donde se daño el balón original, a menos que el partido se haya interrumpido dentro del área penal, en cuyo caso uno de los árbitros dejará caer un balón de reserva al suelo en la línea del área penal, en el punto más cercano al sitio donde el balón original se encontraba cuando se interrumpió el juego • el juego se reanudará con repetición del tiro si el balón explota o se daña en el lanzamiento de un tiro libre directo sin barrera, un tiro desde el segundo punto penal o un tiro penal y no ha tocado los postes, el travesaño o a un jugador, ni se ha cometido una infracción Si el balón explota o se daña en un momento en que no se halla en juego (saque de salida, saque de meta, saque de esquina, balón al suelo, tiro libre, tiro penal o saque de banda): • el partido se reanudará conforme a las Reglas de Juego del Fútsal El balón no podrá ser cambiado durante el partido sin la autorización de los árbitros. 14


 REGLA 2 – EL BALÓN Logotipos en los balones Además de las especifi caciones de la presente Regla 2, la aprobación de un balón para partidos de una competición ofi cial organizada por la FIFA o las confederaciones estará sujeta a que el balón tenga uno de los tres logotipos siguientes: • el logotipo ofi cial “FIFA APPROVED” • el logotipo ofi cial “FIFA INSPECTED” • el logotipo “INTERNATIONAL MATCHBALL STANDARD” Dichos logotipos indicarán que el balón ha sido controlado ofi cialmente y cumple las especifi caciones técnicas, diferentes para cada logotipo, y adicionales a las especifi caciones mínimas estipuladas en la presente Regla 2. La lista de dichas especifi caciones adicionales, características de cada uno de los logotipos, deberá ser aprobada por el International F.A. Board. Los centros que lleven a cabo los controles de calidad estarán sujetos a la aprobación de la FIFA. En las competiciones de asociaciones miembro se podrá exigir el uso de balones que lleven uno de los tres logotipos. Publicidad En los partidos que se jueguen en una competición ofi cial bajo los auspicios de la FIFA, las confederaciones y las asociaciones miembro está prohibida toda clase de publicidad comercial en el balón, con excepción del emblema de la competición, el organizador de la competición y la marca registrada autorizada del fabricante. El reglamento de la competición puede restringir el tamaño y el número de dichas marcas. REGLA 3 – EL NÚMERO DE JUGADORES 15 Jugadores El partido lo disputarán dos equipos formados por un máximo de cinco jugadores cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta. El partido no comenzará si uno de los equipos tiene menos de tres jugadores. El partido se suspenderá si en la superfi cie de juego quedan menos de tres jugadores en uno de los dos equipos. Competiciones ofi ciales Se podrán utilizar como máximo nueve sustitutos en cualquier partido de una competición ofi cial bajo los auspicios de la FIFA, las confederaciones o las asociaciones miembro. El reglamento de la competición deberá estipular cuántos sustitutos podrán ser nombrados, hasta un máximo de nueve. Se permitirá un número ilimitado de sustituciones durante el partido. Otros partidos En los partidos de selecciones “A” se podrá utilizar un máximo de diez sustitutos. En todos los demás partidos se podrá utilizar un número mayor de sustitutos, siempre que: • los equipos en cuestión lleguen a un acuerdo sobre el número máximo • se haya informado a los árbitros antes del comienzo del partido Si los árbitros no han sido informados, o no se ha llegado a un acuerdo antes del inicio del partido, no se permitirán más de diez sustitutos. Todos los partidos En todos los partidos, los nombres de los jugadores y sustitutos, estén o no presentes, deberán entregarse a los árbitros antes del comienzo del encuentro. Todo sustituto cuyo nombre no se haya entregado a los árbitros en dicho momento no podrá participar en el partido. 16 REGLA 3 – EL NÚMERO DE JUGADORES Procedimiento de sustitución Una sustitución podrá realizarse siempre, esté o no el balón en juego. Para reemplazar a un jugador por un sustituto se deberán observar las siguientes condiciones y disposiciones: • el jugador saldrá de la superfi cie de juego por la zona de sustituciones de su propio equipo, salvo en las excepciones previstas en las Reglas de Juego del Fútsal • el sustituto no podrá entrar en la superfi cie de juego hasta que el jugador al que debe reemplazar no haya abandonado la superfi cie de juego • el sustituto entrará en la superfi cie de juego por la zona de sustituciones • una sustitución terminará cuando el sustituto entre en la superfi cie de juego por la zona de sustituciones • desde ese momento, el sustituto se convierte en jugador, y el jugador al que sustituye se convierte en sustituto • un jugador sustituido podrá volver a participar en el partido • todos los sustitutos estarán sometidos a la autoridad y jurisdicción de los árbitros, sean llamados o no a participar en el partido • si un periodo se prolonga para ejecutar un tiro penal, un tiro desde el segundo punto penal o un tiro libre directo sin barrera, no se permitirá ninguna sustitución, con excepción de la del guardameta defensor Sustitución del guardameta • Cualquiera de los sustitutos podrá reemplazar al guardameta, sin necesidad de avisar a los árbitros ni estar el juego detenido • Cualquiera de los jugadores podrá cambiar su puesto con el guardameta • Un jugador que sustituya al guardameta deberá hacerlo en el momento en que se haya detenido el juego y deberá advertir previamente a los árbitros • Un jugador o sustituto que reemplace al guardameta deberá llevar el número dorsal que le corresponde en una camiseta de guardameta EGLA 3 – EL NÚMERO DE JUGADORES 17 Infracciones y sanciones Si un sustituto entra en la superfi cie de juego antes de que haya salido el jugador que sustituirá, o, en una sustitución, un sustituto entra en la superfi cie de juego por un lugar que no sea la zona de sustituciones de su propio equipo: • los árbitros interrumpirán el juego (aunque no inmediatamente si pueden aplicar la ventaja) • los árbitros amonestarán al jugador por contravenir el procedimiento de sustitución y le ordenarán salir de la superfi cie de juego Si los árbitros han interrumpido el juego, éste se reanudará con un tiro libre indirecto a favor del equipo adversario, desde el lugar donde se hallaba el balón en el momento de la interrupción (ver Regla 13 – Posición en tiros libres). Si este sustituto o su equipo comete además otra infracción, el juego se reanudará conforme a lo expuesto en la sección “Interpretación de las Reglas de Juego del Fútsal y directrices para árbitros (Regla 3)”. Si, en una sustitución, el jugador que será sustituido sale de la superfi cie de juego, por causas no justifi cadas en las Reglas de Juego del Fútsal, por un lugar que no sea la zona de sustituciones de su propio equipo: • los árbitros interrumpirán el juego (aunque no inmediatamente si pueden aplicar la ventaja) • los árbitros amonestarán al jugador por contravenir el procedimiento de sustitución Si los árbitros han interrumpido el juego, éste se reanudará con un tiro libre indirecto a favor del equipo adversario, desde el lugar donde se hallaba el balón en el momento de la interrupción (ver Regla 13 – Posición en tiros libres). Para cualquier otra infracción de esta regla: • se amonestará a los jugadores en cuestión • el partido se reanudará con un tiro libre indirecto a favor del equipo adversario, desde el lugar donde se hallaba el balón en el momento de la interrupción (ver Regla 13 – Posición en tiros libres). En casos especiales el juego se reanudará conforme a lo expuesto en la sección “Interpretación de las Reglas de Juego del Fútsal y directrices para árbitros (Regla 3)”. 18 Jugadores y sustitutos expulsados Un jugador expulsado antes del saque de salida sólo podrá ser reemplazado por uno de los sustitutos designados. Un sustituto designado, expulsado antes del saque de salida o después del comienzo del partido, no podrá ser sustituido. Un sustituto podrá sustituir a un jugador expulsado y entrar en la superfi cie de juego una vez transcurridos dos minutos de juego efectivos después de la expulsión, siempre que cuente con la autorización del cronometrador o el tercer árbitro (árbitros asistentes), salvo si se marca un gol antes de que transcurran dos minutos, en cuyo caso, se aplicarán las siguientes disposiciones: • si cinco jugadores se enfrentan a cuatro y el equipo en superioridad numé- rica marca un gol, se podrá completar el equipo de cuatro jugadores • si ambos equipos juegan con cuatro o tres jugadores y se marca un gol, ambos equipos mantendrán el mismo número de jugadores • si cinco jugadores se enfrentan a tres, o cuatro jugadores a tres, y el equipo en superioridad numérica marca un gol, se podrá añadir un jugador al equipo con tres jugadores • si el equipo en inferioridad numérica marca un gol, se continuará el juego sin alterar el número de jugadores

REGLA 3 – EL NÚMERO DE JUGADORES 19 Seguridad Los jugadores no utilizarán ningún equipamiento ni llevarán ningún objeto que sea peligroso para ellos mismos o para los demás jugadores (incluido cualquier tipo de joyas) Equipamiento básico El equipamiento básico obligatorio de un jugador se compone de las siguientes piezas separadas: • un jersey o camiseta – si se usa ropa interior, las mangas de esta ropa deberán tener el color principal de las mangas del jersey o camiseta • pantalones cortos – si se usan pantalones cortos interiores, estos deberán tener el color principal de los pantalones cortos. El guardameta podrá vestir pantalones largos • medias – si se usa cinta adhesiva o un material similar en la parte exterior, deberá ser del mismo color que la parte de las medias sobre la que se usa • canilleras/espinilleras • calzado – zapatillas de lona o de cuero blando con suela de goma u otro material similar Canilleras / espinilleras • deberán estar cubiertas completamente por las medias • deberán ser de caucho, plástico o de un material similar aprobado • deberán ofrecer una protección adecuada Colores • Los dos equipos vestirán colores que los diferencien entre sí y de los árbitros y los árbitros asistentes • Cada guardameta vestirá colores que lo diferencie de los demás jugadores, de los árbitros y los árbitros asistentes

 REGLA 4 – EL EQUIPAMIENTO DE LOS JUGADORES 0 REGLA 4 – EL EQUIPAMIENTO DE LOS JUGADORES Infracciones y sanciones En el caso de infracción de esta regla: • no siempre será necesario interrumpir el juego • los árbitros ordenarán al jugador infractor que abandone la superfi cie de juego para que ponga en orden su equipamiento en la siguiente ocasión en que el balón no se halle en juego, a menos que para entonces el jugador ya haya puesto en orden su equipamiento • todo jugador que haya tenido que salir de la superfi cie de juego para poner en orden su equipamiento no podrá retornar a la superfi cie de juego sin la autorización de los árbitros o del tercer árbitro • los árbitros se cerciorarán de que el equipamiento del jugador esté en orden antes de permitir que reingrese en la superfi cie de juego, bien directamente o por medio del tercer árbitro • el jugador, si no ha sido sustituido, sólo podrá reingresar en la superfi cie de juego cuando el balón no se halle en juego, o con el balón en juego si lo hace bajo la supervisión del tercer árbitro Se amonestará al jugador que haya sido obligado a abandonar la superfi cie de juego por infracción de esta regla y que, no habiendo sido sustituido anteriormente, retorne a la superfi cie de juego sin la autorización de los árbitros o el tercer árbitro. Reanudación del juego Si los árbitros interrumpen el juego para amonestar al infractor: • el juego se reanudará mediante un tiro libre indirecto lanzado por un jugador del equipo adversario desde el lugar donde se hallaba el balón cuando los árbitros interrumpieron el partido (ver Regla 13 – Posición en tiros libres). EGLA 4 – EL EQUIPAMIENTO DE LOS JUGADORES 21 Publicidad en el equipamiento Los jugadores no deberán mostrar al público ropa interior con lemas o publicidad. El equipamiento básico obligatorio no deberá tener mensajes políticos, religiosos ni personales. El organizador de la competición sancionará a aquellos jugadores que levanten su camiseta para mostrar lemas o publicidad. El organizador de la competición o la FIFA sancionará al equipo de un jugador cuyo equipamiento básico obligatorio tenga mensajes políticos, religiosos o personales

REGLA 5 –
 LOS ÁRBITROS Decisiones de los árbitros Las decisiones de los árbitros sobre hechos relacionados con el juego, incluidos el hecho de si se ha marcado gol o no y el resultado del partido, son defi nitivas. Los árbitros podrán modifi car su decisión únicamente si se dan cuenta de que es incorrecta o, si lo juzgan necesario, conforme a una indicación de los árbitros asistentes, siempre que no hayan reanudado el juego o fi nalizado el partido. Las decisiones del árbitro prevalecerán sobre las del segundo árbitro si ambos señalan una infracción y hay desacuerdo entre ellos. El árbitro prescindirá del segundo árbitro o de los árbitros asistentes en caso de una intervención indebida o conducta incorrecta de cualquiera de ellos, tomará las disposiciones necesarias para que sean sustituidos y notifi cará el hecho al organismo competente. Responsabilidades de los árbitros Los árbitros (o, en el caso que proceda, los árbitros asistentes) no serán responsables de: • cualquier tipo de lesión que sufra un jugador, ofi cial o espectador • cualquier daño a todo tipo de propiedad • cualquier otra pérdida sufrida por una persona, club, compañía, asociación o entidad similar, la cual se deba o pueda deberse a alguna decisión que hayan podido tomar conforme a las Reglas de Juego del Fútsal o con respecto al procedimiento normal requerido para celebrar, jugar y controlar un partido. Entre tales situaciones podrán fi gurar: • una decisión por la cual las condiciones de la superfi cie de juego, sus alrededores, o meteorológicas sean tales que no permitan disputar el encuentro • una decisión de suspender defi nitivamente un partido por cualquier razón REGLA 5 – LOS ÁRBITROS 25 • una decisión sobre la idoneidad de los accesorios y el equipamiento utilizados durante un partido • una decisión de interrumpir o no un partido debido a la interferencia de los espectadores o a cualquier problema en el área de los espectadores • una decisión de interrumpir o no el juego para permitir que un jugador lesionado sea transportado fuera de la superfi cie de juego para ser atendido • una decisión de solicitar que un jugador lesionado sea retirado de la super- fi cie de juego para ser atendido • una decisión de permitir o no a un jugador llevar cierta ropa o equipamiento • una decisión (cuando posean la autoridad) de permitir o no a toda persona (incluidos los ofi ciales de los equipos y del recinto deportivo, personal de seguridad, fotógrafos u otros representantes de los medios de información) estar presente en los alrededores de la superfi cie de juego • cualquier otra decisión que puedan tomar conforme a las Reglas de Juego del Fútsal o de acuerdo con sus deberes y lo estipulado por las normas o reglamentos de la FIFA, la confederación, la asociación miembro o la liga bajo cuya jurisdicción se dispute el partido Partidos internacionales En partidos internacionales será obligatoria la presencia de un segundo árbitro. Árbitro asistente de reserva En torneos o competiciones en los que se designe un árbitro asistente de reserva, las tareas y los deberes de éste deberán hallarse en conformidad con las directrices descritas en esta publicación.

REGLA 6 – LOS ÁRBITROS ASISTENTES La autoridad de los árbitros asistentes Se podrá designar a dos árbitros asistentes (un tercer árbitro y un cronometrador), quienes deberán cumplir las Reglas de Juego del Fútsal en lo referente a sus deberes. Se ubicarán en el exterior de la superfi cie de juego, a la altura de la línea media y en el mismo lado que las zonas de sustituciones. El cronometrador permanecerá sentado en la mesa de cronometraje, mientras que el tercer árbitro podrá estar sentado o de pie para ejercer sus funciones. El tercer árbitro y el cronometrador recibirán un cronómetro adecuado y el dispositivo necesario para controlar la acumulación de faltas, que será facilitado por la asociación o el club en cuya jurisdicción se juega el partido. Dispondrán de una mesa de cronometraje para poder ejercer correctamente sus funciones. Poderes y deberes El tercer árbitro: • asistirá a los árbitros y al cronometrador • llevará un registro de los jugadores que participan en el juego • controlará el reemplazo de balones a petición de los árbitros • controlará el equipamiento de los sustitutos antes de que entren en la superfi cie de juego • anotará los números de los jugadores que marcaron los goles • informará al cronometrador de la solicitud de tiempo muerto cuando un ofi cial de uno de los equipos lo haya solicitado (ver Regla 7 – La duración del partido) • efectuará la señal preceptiva de la solicitud de tiempo muerto, después de que el cronometrador haya hecho sonar la señal acústica, para informar a los árbitros y los equipos sobre la concesión del tiempo muerto • llevará un registro de los tiempos muertos solicitados • llevará un registro de las faltas acumuladas por cada equipo, señaladas por los árbitros en cada periodo REGLA 6 – LOS ÁRBITROS ASISTENTES 27 • efectuará la señal preceptiva de que un equipo ha cometido 5 faltas acumulables en un periodo • colocará una señal visible sobre la mesa de cronometraje para informar que un equipo ha cometido ya 5 faltas acumulables en un periodo • tomará nota de los números y nombres de los jugadores que hayan sido amonestados o expulsados • entregará antes del comienzo de cada periodo un documento a los ofi ciales de cada equipo con el que éstos podrán solicitar los tiempos muertos y lo recogerá al fi nal de cada periodo en caso de que no los hayan solicitado • entregará un documento a los ofi ciales del equipo en el que fi gurará cuándo puede incorporarse al juego el sustituto de un jugador expulsado 28 

REGLA 6 – LOS ÁRBITROS ASISTENTES • bajo la supervisión de los árbitros controlará la entrada de un jugador que ha salido de la superfi cie de juego para poner en orden su equipamiento • bajo la supervisión de los árbitros controlará la entrada de un jugador que ha salido de la superfi cie de juego por cualquier tipo de lesión • indicará a los árbitros un error manifi esto en la amonestación o expulsión de un jugador, o si se produce una conducta violenta fuera de su campo visual; no obstante, los árbitros decidirán sobre cualquier asunto relacionado con el juego • supervisará el comportamiento de las personas ubicadas en el área técnica, en caso de que la haya, o en los bancos, y comunicará a los árbitros cualquier conducta impropia • llevará un registro de las interrupciones del juego por interferencias externas y las razones de las mismas • proporcionará cualquier otra información importante para el juego • deberá ubicarse en la superfi cie de juego según se determina en la sección de la presente publicación titulada “Colocación de los árbitros cuando el balón está fuera del juego”, que forma parte de la Interpretación de las Reglas de Juego del Fútsal y directrices para árbitros (ver Regla 5 - Los árbitros) cuando se disponga que es obligatoria • sustituirá al segundo árbitro en caso de lesión o indisposición del árbitro o el segundo árbitro El cronometrador: • controlará que el partido tenga la duración estipulada en la Regla 7, y para ello: – pondrá en marcha el cronómetro después de que un saque de salida se haya efectuado correctamente – detendrá el cronómetro cuando el balón esté fuera del juego – volverá a ponerlo en marcha tras una correcta reanudación del juego después de un saque de banda, de meta, de esquina o de salida, de un tiro libre, de tiros desde el punto penal o desde el segundo punto penal, o de un balón al suelo • anotará en el marcador público, en caso de que exista, los goles, las faltas acumuladas y los periodos
 REGLA 6
 – LOS ÁRBITROS ASISTENTES 29 • indicará, mediante un silbato o una señal acústica diferente de la de los árbitros, la solicitud de un tiempo muerto de un equipo, tras comunicárselo el tercer árbitro • cronometrará el minuto de tiempo muerto • anunciará, mediante un silbato o una señal acústica diferente de la de los árbitros, el fi nal del minuto de tiempo muerto • indicará, mediante un silbato o una señal acústica diferente de la de los árbitros, la quinta falta acumulada de un equipo, tras comunicárselo el tercer árbitro • cronometrará los 2 minutos de expulsión de un jugador • anunciará, mediante un silbato o una señal acústica diferente de la de los árbitros, el fi nal del primer tiempo, del partido o de los tiempos suplementarios, en caso de que los haya • deberá ubicarse en la superfi cie de juego según se determina en la sección de la presente publicación titulada “Colocación de los árbitros cuando el balón está fuera del juego”, que forma parte de la Interpretación de las Reglas de Juego del Fútsal y directrices para árbitros (ver Regla 5 – Los árbitros) cuando se disponga que es obligatoria • ejercerá las funciones especifi cas del tercer árbitro en caso de ausencia de este último • proporcionará cualquier otra información importante para el juego Partidos internacionales En partidos internacionales será obligatoria la presencia de un tercer árbitro y de un cronometrador. En partidos internacionales, el cronómetro utilizado deberá tener todos los dispositivos necesarios (cronometría precisa y un dispositivo para cronometrar simultáneamente los dos minutos de un periodo de expulsión de cuatro jugadores, así como para poder controlar la acumulación de faltas de cada equipo en cada periodo). 30 REGLA 7 – LA DURACIÓN DEL PARTIDO Periodos de juego El partido durará dos periodos iguales de 20 minutos cada uno, salvo que por mutuo acuerdo entre el árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra cosa. Todo acuerdo de alterar los periodos de juego deberá tomarse antes del inicio del partido y conforme al reglamento de la competición. Finalización de los periodos El cronometrador determinará con la señal acústica o silbato el fi n de cada periodo. Uno de los árbitros, tras oír el silbato o la señal acústica del cronometrador, anunciará por medio de su silbato el fi nal del periodo o del partido, teniendo en cuenta las siguientes circunstancias: • en caso de que se deba ejecutar o repetir un tiro desde el segundo punto penal o un tiro libre directo a partir de la sexta falta acumulada, se prolongará el periodo en cuestión hasta que se haya ejecutado dicho tiro • en caso de que se deba ejecutar o repetir un tiro penal, se prolongará el periodo en cuestión hasta que se haya ejecutado dicho tiro Si el balón ya ha sido jugado hacia una de las metas, los árbitros esperarán a que fi nalice el lanzamiento efectuado antes de que sonara el silbato o señal acústica del cronometrador. El periodo fi nalizará cuando: • el balón vaya directamente a la meta y se anote un gol • el balón salga de los límites de la superfi cie de juego • el balón toque al guardameta o a otro jugador del equipo defensor, los postes, el travesaño o el suelo y cruce la línea de meta y se anote un gol • el guardameta u otro jugador del equipo defensor toquen el balón, o este rebote en los postes o el travesaño y no cruce la línea de meta • el balón toque a cualquier jugador del equipo que jugó el balón, excepto si se había ejecutado un tiro libre indirecto y el balón, tras tocarlo el segundo jugador, se dirigía hacia la meta adversaria • no se haya cometido ninguna infracción sancionada con tiro libre directo, tiro libre indirecto o tiro penal, ni se obligue a la repetición de un tiro libre directo, tiro libre indirecto o tiro penal. Si en ese intervalo se ha cometido una infracción sancionada con tiro libre directo después de la quinta falta acumulada de uno de los equipos, o sancionada con un tiro penal, el periodo fi nalizará cuando: 31 • el balón no sea pateado directamente a la meta • el balón vaya directamente a la meta y se anote un gol • el balón salga de los límites de la superfi cie de juego • el balón toque uno o ambos postes, el travesaño, al guardameta o a otro jugador del equipo defensor, y se anote un gol • el balón toque uno o ambos postes, el travesaño, al guardameta o a otro jugador del equipo defensor, y no se anote un gol • no se cometa otra infracción sancionada con tiro libre directo, tiro libre indirecto o tiro penal. Si en ese intervalo se ha cometido una infracción sancionada con tiro libre directo antes de la sexta falta acumulada de su equipo, el periodo fi nalizará cuando: • el balón no sea pateado directamente a la meta • el balón vaya directamente a la meta y se anote un gol • el balón salga de los límites de la superfi cie de juego • el balón toque uno o ambos postes, el travesaño, al guardameta o a otro jugador del equipo defensor, y se anote un gol • el balón toque uno o ambos postes, el travesaño, al guardameta o a otro jugador del equipo defensor, y no se anote un gol • el balón toque a un jugador del equipo ejecutor • no se cometa otra infracción sancionada con tiro libre directo, tiro libre indirecto o tiro penal. Si en ese intervalo se ha cometido una infracción sancionada con tiro libre indirecto, el periodo fi nalizará cuando: • el balón vaya directamente a la meta y no sea tocado en su trayectoria por ningún otro jugador, o toque uno o ambos postes o el travesaño, en cuyo caso no se concederá el gol • el balón salga de los límites de la superfi cie de juego • el balón toque en uno o ambos postes o el travesaño, tras tocar al guardameta o a otro jugador del equipo defensor o atacante, diferente al ejecutor, y se anote un gol • el balón toque uno o ambos postes o el travesaño, tras tocar al guardameta o a otro jugador del equipo defensor o atacante, diferente al ejecutor, y no se anote un gol • no se cometa otra infracción sancionada con tiro libre directo, tiro libre indirecto o tiro penal



REGLA 7
– LA DURACIÓN DEL PARTIDO 33 Intervalo del medio tiempo Los jugadores tendrán derecho a un descanso en el medio tiempo. El descanso del medio tiempo no deberá durar más de quince minutos. El reglamento de la competición deberá estipular claramente la duración del descanso del medio tiempo. La duración del descanso del medio tiempo podrá alterarse únicamente con el consentimiento del árbitro. Partido suspendido Se volverá a jugar un partido suspendido, a menos que el reglamento de la competición estipule otro procedimiento. REGLA 7 – LA DURACIÓN DEL PARTIDO 34 Introducción Se lanzará una moneda al aire y el equipo favorecido decidirá la dirección en la que atacará en el primer periodo del partido. El otro equipo efectuará el saque de salida para iniciar el partido. El equipo favorecido tras lanzar la moneda al aire antes el primer periodo ejecutará el saque de salida para iniciar el segundo periodo. En el segundo periodo del partido, los equipos cambiarán de mitad de campo y atacarán en la dirección opuesta. Saque de salida El saque de salida es una forma de iniciar o reanudar el juego: • al comienzo del partido • tras haber marcado un gol • al comienzo del segundo periodo del partido • al comienzo de cada periodo del tiempo suplementario, dado el caso No se podrá anotar un gol directamente de un saque de salida. Procedimiento • todos los jugadores deberán encontrarse en su propia mitad de la superfi cie de juego • los adversarios del equipo que efectuará el saque de salida deberán encontrarse como mínimo a 3 m del balón hasta que sea jugado • el balón se hallará inmóvil en el punto central • el árbitro dará la señal • el balón estará en juego en el momento en que sea pateado y se mueva hacia adelante Después de que un equipo marque un gol, y si no se ha fi nalizado el periodo, el equipo contrario procederá a efectuar un saque de salida. REGLA 8 – EL INICIO Y LA REANUDACIÓN DEL JUEGO 5 Infracciones y sanciones Si el balón está en juego y el ejecutor del saque toca el balón por segunda vez (excepto con las manos) antes de que éste haya tocado a otro jugador: • se concederá un tiro libre indirecto al equipo adversario, que se ejecutará desde el lugar donde se cometió la infracción (ver Regla 13 – Posición en tiros libres) Si el balón está en juego y el ejecutor del saque toca intencionadamente el balón con las manos antes de que éste haya tocado a otro jugador: • se concederá un tiro libre directo al equipo adversario, que se ejecutará desde el lugar donde se cometió la infracción (ver Regla 13 – Posición en tiros libres) y se sancionará a su equipo con una falta acumulable Para cualquier infracción del procedimiento del saque de salida: • se repetirá el saque de salida, no pudiéndose aplicar la ventaja Balón al suelo Si el balón está en juego y los árbitros deben interrumpir temporalmente el partido por cualquier motivo no indicado en las Reglas de Juego del Fútsal, el partido se reanudará con un balón al suelo. El juego también se reanudará con balón al suelo cuando así lo determinen las Reglas de Juego del Fútsal. Procedimiento El árbitro o el segundo árbitro dejará caer el balón en el lugar donde se hallaba cuando el juego fue interrumpido, a menos que se interrumpa en el área penal, en cuyo caso uno de los árbitros dejará caer el balón al suelo en la línea del área penal, en el punto más cercano al sitio donde el balón se encontraba cuando el juego fue interrumpido.

 REGLA 8 – 
EL INICIO Y LA REANUDACIÓN DEL JUEGO 6 El juego se considerará reanudado cuando el balón toque el suelo dentro de los límites de la superfi cie de juego. Si el balón sale de la superfi cie de juego después de tocar el suelo, y sin haber sido tocado antes por un jugador tras estar en juego, se volverá a dejar caer el balón en el mismo lugar en que se dejó caer el balón al suelo por primera vez. Infracciones y sanciones Se volverá a dejar caer el balón en el mismo lugar en que dejó caer el balón al suelo por primera vez: • si es jugado por un jugador antes de tocar el suelo • si se comete cualquier infracción antes de que el balón toque el suelo Si el balón entra directamente en la meta, tras haber tocado el suelo y haber sido jugado o tocado posteriormente por un jugador: • los árbitros concederán un saque de meta si el balón se introdujo en la portería adversaria • los árbitros concederán un saque de esquina si el balón se introdujo en la portería propia REGLA 8 – EL INICIO Y LA REANUDACIÓN DEL JUEGO 7 Balón fuera del juego El balón estará fuera del juego cuando: • haya cruzado completamente una línea de banda o de meta, ya sea por tierra o por aire • el juego haya sido interrumpido por los árbitros • golpee el techo Balón en juego El balón estará en juego en cualquier otro momento, incluso cuando: • rebote en los postes o travesaño y permanezca en el interior de la superfi cie de juego • rebote en los árbitros ubicados en el interior de la superfi cie de juego Superfi cie techada La altura mínima libre de las superfi cies techadas se establecerá en el reglamento de la competición, pero será como mínimo de cuatro metros. Si el balón golpea el techo estando en juego, el partido se reanudará con un saque de banda que ejecutarán los adversarios del último equipo que tocó el balón. El saque de banda se efectuará en el lugar más próximo a donde el balón tocó el techo (ver Regla 15 – Posición en saques de banda). 

REGLA 9
 – EL BALÓN EN JUEGO O FUERA DEL JUEGO 8 Gol marcado Se habrá marcado un gol cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo anotador no haya cometido previamente una infracción a las Reglas de Juego del Fútsal. Un gol no será válido si el guardameta del equipo atacante lanza o golpea el balón intencionadamente con la mano o el brazo, desde su propia área penal, y es el último jugador que toca o juega el balón. El partido se reanudará con un saque de meta a favor del equipo adversario. Si los árbitros, tras anotarse un gol y antes de que se efectúe el saque de salida, se dan cuenta de que el equipo que ha conseguido el gol juega con un jugador de más o ha realizado una sustitución de forma incorrecta, no validarán el gol y reanudarán el juego con un tiro libre indirecto, que ejecutará el equipo adversario del infractor desde cualquier lugar del área penal. Si el saque de salida ya se ha efectuado, tomarán contra el jugador infractor las medidas que determina la Regla 3, pero el gol será válido. Los árbitros elevarán informe del hecho a la autoridad correspondiente. Si el gol lo ha conseguido el equipo adversario, lo darán por válido. Equipo ganador El equipo que haya marcado el mayor número de goles durante un partido será el ganador. Si ambos equipos marcan el mismo número de goles o no marcan ningún gol, el partido terminará en empate.

.




















FUNDAMENTOS TÉCNICOS



  • ) El pase: es la acción de entregar el balón a otro jugador con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
  • 2) Conducción o dribling: es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
  • 3) El regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa.
  • 4) Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección a la portería y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: -Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. -Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando se tira de punta. -Empeine: se realiza con la parte anterior del pie. -Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar. -Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
  • 5) La recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.
  • 6) Las fintas: sirven para engañar a los adversarios, ya sean de chute, pase o de conducción. Las suelen utilizar los defensas.
  • 7) El drible o regate: es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición), entre otros








http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_sala




COMO CNTROLAR EL BALON




  1. Juggle a Soccer Ball Step 1 Version 2.jpg
    1
    Desinfla el balón de fútbol un poco. Al dejar salir un poco de aire del balón de fútbol, reducirás la intensidad de su rebote. Asimismo, el balón será más fácil de controlar y no saldrá volando cada vez que falles una patada.[1]
    • Una vez que hayas dominado la técnica de las dominadas, debes inflar tu balón otra vez
  2. Juggle a Soccer Ball Step 2 Version 2.jpg
    2
    Sostén el balón justo en frente de ti de manera que esté a la altura de tu pecho. Suéltalo y deja que rebote. A medida que el balón empieza a descender después de este rebote, patéalo de nuevo hacia arriba. Trata de patearlo con tu pie dominante lo suficientemente fuerte como para que llegue a la altura de tu pecho. Cuando lo hagas, trata de patear el balón con tus cordones y tu pie ligeramente inclinado hacia arriba.
    • Asegúrate de que tus cordones no estén atados con un nudo doble. Es posible que el balón rebote de tus cordones en un ángulo raro si los atas con un nudo grande.
    • Mantén tu tobillo rígido para que esté inclinado y fuerte. Un tobillo tembloroso lleva a una patada temblorosa.
  3. 3
    Mantén tus rodillas ligeramente dobladas. Hacerlo te ayudará a tener un mejor control sobre el balón. No inmovilices tus rodillas y mantén el pie con el que no pateas (tu pie de control) plano y bien plantado en el suelo.[2]
    • Es importante mantener equilibrio mientras dominas el balón. En medio de los toques, es arriesgado pero útil tratar de equilibrarte de tal manera que puedas mantener el control del balón. Siempre trata de mantener el equilibrio en tus pies y estar listo para hacer movimientos rápidos. La clave para mantener el equilibrio es mantener tus rodillas dobladas y tus ojos en el balón.
COMO CONTROLAR EL BALÓN 


Siguiendo con la línea de aprendizaje de anteriores reportajes, en éste hablaremos de la conducción


La conducción se define como: “Es la acción que realiza un jugador al desplazar el balón desde una zona a otra del campo, con toques sucesivos y manteniendo el control sobre él”

En edades tempranas, se tiene que enseñar al jugador a como se hace una conducción pero también cuando se tiene que realizar. Esto para un entrenador tiene que ser básico para evitar una excesiva conducción en edades más adultas.


Tipos de conducción

Según la superficie de contacto entre el jugador y el balón, podemos clasificar varias formas de conducción:
  • Interior: principal en los inicios de aprendizaje de los jóvenes jugadores
  • Exterior  
  • Empeines interiores y exteriores: la más utilizada
  • Empeine total  
  • Planta
  • Muslo, pecho y cabeza
Interior

La conducción con interiores del pie debe ser la primera a inculcar en la iniciación. Aunque es una conducción más lenta que las demás, para el jugador aprendiz resulta ser la más sencilla al ser una superficie de contacto relativamente grande. 

Para realizarla, se girará levemente la cadera cada vez que golpeemos suavemente el balón para que así podamos llevar el balón en línea recta.

Exterior

Esta superficie de contacto apenas se utiliza para una conducción, es lenta y muy difícil de conseguir llevar el balón en línea recta.

Empeine interior y exterior


La más utilizada y también la que más dificultad tienen los niños en aprenderla. Su dificultad radica en el intercambio continuo de superficies de contacto para evitar que el balón se desvíe de la trayectoria. Se van dando golpes al balón con el empeine exterior e interior de forma alternativa.

Empeine


Se utiliza a la vez que el empeine exterior e interior y se puede combinar para hacer una conducción más efectiva y rápida.

Planta

Conducción que tiene a ser lateral, aunque con práctica podemos conseguir una conducción en línea recta.
La seguridad es su principal características puesto que tiene una gran superficie de contacto, tenemos el balón muy protegido y podemos salir a cualquier dirección.

Muslo, pecho y cabeza


Prácticamente no utilizados para hacer conducción elevada dada su dificultad.

Aspectos básicos en la conducción

  • Usar la parte delantera de la planta, la zona próxima a los dedo
  • El golpeo al balón tiene que ser muy suave 
  • El balón y el pie tiene que ir muy junto
  • La planta tiene que estar inclinada en el momento del contacto con el balón  
  • Trabajar todos los tipos de conducción para que en situaciones de juego real podamos ser eficaces en cada acción

Otros tipos de conducción

Podemos diferenciar más tipos de conducción dependiendo de la trayectoria del balón o de la presencia de oponentes.
  • Trayectoria del balón: lineal, con giros, zigzag, y en curva
  • Presencia de oponente: dorsal, lateral, frontal, sin oponente
En la conducción con oponente tendremos que poner en práctica la protección de balón. Y la conducción variará dependiendo donde se sitúe.

Para terminar, hay que inculcar dos aspectos importantes a los niños en su etapa de aprendizaje:

  • Control del balón en todo momento y no hacer lo que quiere el balón
  • Levantar la vista para tener una visión global de lo que pasa.

En el siguiente video podemos ver distintos ejercicios de técnica para etapas jóvenes de aprendizaje, fijaros en los de conducción y en las distintas formas de realizar las. (minuto 2:08)



 También te puede interesar:




http://www.futbolfacilisimo.com/2011/05/conduccion-de-balon.html



COMO PASAR EL BALÓN 





Es la jugada más básica del fútbol -darle la pelota al compañero- y sin embargo muchos equipos no logran concretar cinco pases seguidos.
Y es que dar un buen pase no solo requiere de cierta técnicapara golpear el balón, sino también un compañero dispuesto a desmarcarse para recibir el envío.
Pero al lograrlo, el pase permite al conjunto retener la posesión del balón, que es a la vez el mejor ataque 
y la mejor defensa en el fútbol


.
El pase corto 
Para darle precisión al pase corto, es preferible usar la cara interna del pie, que permite controlar mejor hacia dónde va la pelota. Se trata de un pase al ras del piso que es fácil de controlar para el compañero.
Sin embargo, al abrir el pie para golpear el balón se anuncia demasiado la intención y el destino del envío, con lo cual es probable que los marcadores puedan leer el pase ein .
Para realizar el pase con cara interna, hay que girar el pie hábil hacia afuera, flexionar un poco la rodilla para posicionar bien el pie, y poner firme el tobillo para imprimirle fuerza al impacto sobre el balón. 
La punta del pie de apoyo debe estar en línea con la pelota, y la cara interna del pie hábil debe golpear el centro del balón. 
Con el fin de darle mayor potencia y precisión al pase, el pie que impacta la pelota debe continuar su recorrido.


El pase largo    
Hay dos tipos de pase largo: el vertical que busca habilitar a un compañero que enfila

para el arco rival, o el diagonal o lateral que intenta cambiar la cancha; es decir, llevar el juego hacia la orilla opuesta, donde debería haber menos rivales.
Para darle mayor distancia al pase, es mejor encarar la pelota en un ángulo de treinta grados con el fin de que el pie de impacto tenga más recorrido. El pie de apoyo debe estar levemente abierto y en línea con el balón.
En la mayoría de los pases, el jugador querrá que la pelota cobre vuelo con el fin de que no sea interceptada durante su largo recorrido. Para eso, deberá usarse el empeine del pie hábil para impactar el balón mientras la espalda se reclina hacia atrás. Cuanto más abajo se impacta la pelota, más potencia tendrá el pase, sobre todo si el pie hábil continúa su recorrido y la espalda se inclina aún más. 
Si se busca un pase elevado que quede "muerto" al caer para que pueda ser controlado más fácilmente por el compañero, entonces el pie hábil no debe continuar su recorrido sino más bien frenar en seco al golpear la pelota.

Si lo que se quiere es un pase largo pero rasante, entonces la rodilla del pie hábil debe ubicarse sobre la pelota y el cuerpo del jugador debe estar inclinado hacia adelante al golpear la pelota con el empeine. 

://futbol.about.com/od/Jugar/fl/Pasar-la-pelota.htmras el golpe, el pie hábil debe seguir el recorrido.
  
REMATE

  ES CUANDO EL JUGADOR DIRECCIONA EL BALÓN HACIA EL MARCO DE LA PORTERÍA YA SEA CON LA CABESA O CON EL PIE


CAPACIDADES FISICA





Flexibilidad:  permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y expansibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

La Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.


La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.


La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente: 

Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.

Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.


Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.